top of page

FOTOGRAFIANDO AVES EN GAMBIA

  • Foto del escritor: Antonio Molinero
    Antonio Molinero
  • 22 abr 2024
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 3 jun 2024

ree

Que un fotógrafo piense en Gambia a la hora de plantearse un safari fotográfico en África cuando, aparentemente no ofrece la diversidad faunística de países como Kenia, Tanzania y otros lugares del continente, no es lo habitual. En Gambia no abundan los grandes mamíferos y las especies representadas de estos son unas pocas comparadas con las de los países con mayor cache faunístico pero, lo que Gambia ofrece a un fotógrafo de la naturaleza es considerable. La diversidad de aves es enorme superando las 600 especies, abundan los reptiles (en Gambia se pueden ver 3 especies de cocodrilos) y hay algunos mamíferos propios de África como gacelas, hipopótamos y primates; sus paisajes son impresionantes y con un carácter propio que los diferencia de los países con más tirón turístico; abundan los manglares, bosquecitos, amplias zonas resecas y zonas inundadas donde domina el color verde; todos los espacios están salpicados de palmeras y grande árboles entre los que destacan los impresionantes baobads. Es muy fácil quedarse embelesado en estos lugares.

Para los europeos Gambia tiene la gran ventaja de la cercanía. Desde Barcelona hay vuelos directos hasta la capital Banjul varios días a la semanas, con una duración de unas 5 horas por trayecto y a precios relativamente económico.

Voy a daros los detalles del viaje que organicé junto con otros 9 colegas con la idea de que pueda ser utilizado como guía personalizarla con las preferencias de cada uno.


CUANDO IR

A Gambia de puede viajar prácticamente en cualquier fecha del año, pero la época ideal va de finales de Noviembre a mediado de Abril. Antes de estas fechas hay un periodo de lluvias (de Junio a principios de octubre) y luego un periodo muy caluroso. Nuestro viaje ocupó las primeras semanas de marzo y el tiempo fue magnífico aunque a partir de las 12 de la mañana hasta las 5 de las tarde el calor hacía recomendable retirarse a los lodges y pasar esas horas a la sombra, también son las horas con la luz más dura y en las que es difícil sacar buenas fotos.


CÓMO IR

Desde Barcelona hay bastantes ofertas de vuelos a Banjul (capital de Gambia) destacando Vueling con varios vuelos directos a la semana y a precios económico. En nuestro caso, reservamos lo vuelos a través de Halcón Viales y el precio por viajero fue 450 € incluyendo el seguro de viajes. Parece que es algo más complicado volar desde otros aeropuertos de la Península, sin vuelos directos y algo más caros por lo que puede ser recomendable desplazarse a Barcelona para tomar el vuelo en su aeropuerto.


DONDE ALOJARSE


ree

Abca´s Creek Lodge


Gambia está bien nutrida de alojamientos, sobre todo si se viaja a la zona turística denominada Senegambia. Nosotros optamos por alejarnos de las zonas más pobladas y seleccionamos dos lodges en los que reservamos 6 noche en casa caso. El primero fue Marakissa Rivercamp a unos 20Km de la costa y el segundo Abca´s Creek lodge a 70 Km de la costa. Ambos lodges resultaron ser confortables y económicos; Marakissa Creek Lodge es más básico ofreciendo justo lo que necesitábamos para nuestras actividad, una cama cómoda, una habitación limpia, una ducha de solo agua fría (lo que no es un problema, os lo aseguro) y una comida suficiente, bien cocinada pero no demasiado variada en la que alternaba pollo con pescado, pasta y ensalada. El precio por viajero durmiendo en habitación doble compartida fue 30 € e incluía dormir, desayuno, comida y cena. Abca Creek Lodge está más equipado y es algo más confortable; el precio también fue 30 € por persona pero en este caso solo incluía la habitación (doble compartida) y el desayuno. Abca´s Dispone de un restaurante con platos variados y sabrosos a buen precio; nosotros solíamos pedir un único plato, postre y una cerveza y el coste estaba próximo a los 12 €.

En los dos lodges se pueden cargar las baterías de todo lo que llevemos pero Marakissa solo dispone de electricidad en la recepción con varios enchufes habilitados para este fin, en Abca´s hay enchufes (tipo G) en las habitaciones.





CÓMO DESPLAZARSE POR EL PAÍS


ree

En Marakissa Rivercamp



Para este fin contactamos con varios guías y choferes que ofrecían sus servicios por internet. Todos parecían correctos, con unos precios similares y no teníamos ninguna preferencia; al final nos decidimos por un chofer/guía (Papis) que nos recomendó una conocida, dueña de un hotel en Gambia y resultó ser un acierto. Dado que nuestra intención no era pajarear sino tomar buenas fotos de la fauna y contábamos con que habrían días en los que iríamos por libre, pensamos que un guía a tiempo completo podía ser excesivo por lo que pactamos que las salidas serían a la carta decidiendo cada salida (si la había) el día anterior. Este sistema funcionó bastante bien y, de hecho, hubieron días en los que no nos movimos del entorno de los lodges. Quedamos con Papis en que viniera al aeropuerto a recogernos pero tuvo una incidencia y envío a un colega (Kebba) que resultó ser un magnífico guía; estuvo con nosotros casi el 100% de tiempo y nos acompaño a Abca´s donde se alojó con nosotros a pesar de que un par de días no le necesitamos. Tanto Papis como Kebba resultaron ser de gran ayuda, acabamos encantados con ellos y sin lugar a dudas volveremos a contar con ellos en futuros viajes a este país. El precio fue de unos 200 €/día para todo el grupo, un precio justo.

Una vez se llega al aeropuerto hay que pasar el control de pasaportes y pagar una tasa de entrada de 20 € (es interesante llevar un billete de 20 € para no complicar el cambio) . Los trámites fueron rápidos y sin incidencias. A la vuelta hay que volver a pagar esta misma tasa...de salida.

TELÉFONO EN GAMBIA

Cada uno de nosotros adquirimos una SIM con 3 GB de datos (suficientes si no se abusa del teléfono) por unos 4 €. Compramos las SIM en un mostrador de la compañía QCELL situado en el hall de llegadas del aeropuerto de Banjul y fue un trámite rápido y sin complicaciones.


DINERO

La moneda de Gambia es el dalasi y viene a equivaler a 0.014 €. Dado que los pagos de los alojamientos y de los guías los podíamos hacer en euros, solo cambiamos una pequeña cantidad. Decidimos que uno de nosotros sería en administrador del dinero de todo el grupo para lo que organizamos un bote; el administrador se responsabilizó de cambiar algunos euros a dalasi (los cambió en la calle a un individuo que nos ofreció dalasis), de pagar a los guías, algunas cervezas y un par de comidas fuera de los lodges. Los único pagos individuales fueron los alojamientos.


OTROS GASTOS

Fuera de los lodges hay pocas ocasiones para gastar dinero lo que ayuda a que los gastos por imprevistos sean muy pocos. En alguna ocasión comimos fuera de los alojamientos pero las comidas son económicas y sin sobresaltos. Todo esto nos sirvió pera que gastos finales se ajustasen bastante a las previsiones realizadas antes del viaje.

RESUMEN DE GASTOS POR VIAJERO


  • Avión ida y vuelta y seguro de viajes: 450 €

  • Comida en aeropuerto de Barcelona: 18 €

  • Tasa de entrada a Gambia: 20 € (devuelven 100 dalasis = 1,4 €)

  • Tasa de salida de Gambia: 20 € (devuelven 100 dalasis que sirven para pagar una coca cola en la sala de espera del aeropuerto)

  • Alojamiento y comidas en Marakissa River Camp, 6 días: 180 €

  • Alojamiento y desayunos en Abca´s Creek Lodge. 6 días: 180 €

  • 6 cenas y 4 comidas en Abca´s: +/- 120 €

  • Transporte y guía: 160 €

  • Tarjeta SIM: 4 €

  • Otros gastos (básicamente comer fuera de los lodges): +/- 40 €

  • Parking en el aeropuerto de Barcelona: 35 € (105 € / 3 ocupantes de un coche)

TOTAL: 1227 € (aproximado)




LUGARES DE INTERÉS PARA LOS FOTÓGRAFOS


ree

Pagazas piquirrojas en Kartong


Si bien una buena parte de las fotografías las tomamos en el magnífico entorno de los lodges (y en sus jardines) por los que se puede caminar libremente sin las restricciones que hay en otros países africanos, organizamos varias salidas a lugares próximos en los que siempre conseguimos buenas fotos. Los lugares visitados fueron:


Kartong

En la costa y muy próximo a la frontera sur con Senegal. Se trata de un terreno abierto al lado del mar por donde caminar con la cámara en la mano. En la playa es fácil ver bandadas de zarapitos, vuelvepiedras y chorlitos dorados que picotean en la arena y a los que nos podemos acercar con bastante facilidad. Nosotros pudimos fotografiar buitres, águila pescadora, carraca senegalesa, un par de especies de abejarucos, pagazas piquirrojas...Es recomendable llegar muy temprano o al atardecer (lo que no hicimos nosotros) para evitar el calor que se hace insoportable sobre el mediodía.


Gunjur Bator Sateh

Se trata de una laguna al lado del mar en la que, según me comentaron, abundan las águilas pescadoras, yo vi una que no llegué a fotografiar; a cambio hay pelícanos, charranes, varias especies de gaviotas y en su entorno fotografiamos abejaruco chico y abejaruco carmesí. Completamos la mañana visitando el humedal situado más al norte donde vimos algunas rapaces, águilas pescadoras, aves típicas de humedales, abejarucos...por desgracia, este lugar que es muy bueno para la observación no lo es tanto a la hora de fotografiar aves ya que suelen quedar lejos.


Mercado del pescado de Tanji

Se puede ir a cualquier hora pero es por la tarde cuando regresan las barcas con la pesca del día produciéndose una enorme actividad humana con infinidad de oportunidades fotográfica. También tiene interés para los fotógrafos de aves ya que es fácil ver varias especies de gaviotas, garzas, charranes y pagazas, limícolas y otras especies que intentan aprovechar la oportunidad que da tanto pescado junto.


Manglar de Bao Bolon

Está situado en la orilla norte del río Gambia a unos 90 Km de la desembocadura y enfrente de Tendaba. Para acceder a él hay que hacerlo desde Tendaba camp donde salen barcas preparadas para varios visitantes. El lugar es impresionante, se navega por los canales del manglar durante unas dos horas y podremos ver infinidad de aves destacando los cormoranes de cola larga, anhingas, martines pescadores, garzas...No hay que perderse este lugar. Más todavía, si conseguís una visita a medida (más tiempo y más pausado) mejor. En nuestro caso echamos en falta el no poder parar en más ocasiones y fue un fastidio el movimiento de la barca que impedía encuadrar y enfocar con eficacia.


Bosques de Pirang-Bonto y Farasutu

Los dos bosques están muy próximo y son un buen lugar para aves propias de zonas boscosas como tucos, hornbill, suimangas y loros. Nosotros le dedicamos un par de horas aprovechando el retorno desde Abca´s Creek Lodge al aeropuerto.


QUÉ LLEVAR EN LA MOCHILA DE FOTOGRAFÍA

En mi caso llevé una mochila Vanguard VEO ACTIVE 46 con:

  • Dos cuerpos réflex (una Nikon D750 y una D500),

  • Nikkor 200-500 f5,6,

  • Nikkor 28-70 f3.5-4.5 (perfecto por su pequeño tamaño y gran calidad óptica),

  • Sigma 150 f2.8 HSM macro,

  • Nikkor AF 20 f2,8D,

  • TC 1.4X

  • Prismáticos 8X33.

  • Cargador de baterías y 6 baterías (con 4 es suficiente),

  • Powerbank de 20.000 mAh. (una carga da para 4 baterías de cámaras)

  • Tarjetas de memoria. Contando las de las cámaras, 4 de 128 y 2 de 64.

  • 1 calzoncillos en prevención de una perdida del equipaje durante

  • el vuelo.

La mochila viajó conmigo en la cabina del avión.



CONTENIDO DE LA MALETA DEL EQUIPAJE (Facturada)

  • Dos de camisas de manga larga.

  • Dos camisas de manga corta.

  • Unos pantalones largos y 2 cortos (no los utilicé),

  • ropa interior y calcetines para usar con botas.

  • Neceser.

  • Unos zuecos tipo Crocs (son las zapatillas para andar por la habitación y las chanclas para andar por los lodges en los descansos).

  • Jabón para lavar ropa y un trozo de cuerda de unos 6 metros con pinzas para la ropa.

  • Trípode de viaje. Una de las patas de convierte en monopie y acabé dándole mucho uso.

  • un estuche con herramientas básicas para reparar equipo fotográfico (destornilladores, alicates, pinzas y pegamento todo envuelto en un tapete que era una de las toallas de Decathlon).

  • Una regleta con 4 enchufes y un adaptador para los enchufes de Gambia (tipo G).

  • Una navaja multiusos.

La baterías no pueden ser facturadas y todas han de ir en la mochila del equipo fotográfico.


MOSQUITOS Y OTROS TEMAS DE SALUD

La seguridad sanitaría en Gambia está muy lejos de la que disfrutamos en Europa, de modo que debemos estar prevenidos ante la posibilidad de cualquier problema de salud que nos pueda plantear este viaje. Hay tres aspectos que debemos considerar:


Seguro médico. Es imprescindible es estos países y cubre las situaciones más apuradas con las que nos podemos encontrar y que, normalmente, van a necesitar una intervención médica. A nosotros un seguro para 12 días con cobertura médica, hospitalaria y repatriación médica nos costo unos 50 € que pagamos a gusto por la seguridad que nos dio.


Vacunas y profilaxis. Dado que en este país son endémicas enfermedades infecciosas ausentes o de muy baja incidencia en nuestro país, es conveniente ir protegidos. Si visitamos una de las unidades de prevención de enfermedades tropicales que existen (creo) en todas las grandes ciudades, nos vacunaran, nos recetarán y nos recomendarán para prevenir todas estas posibles infecciones. En el caso de Gambia no hay ninguna obligación referente a las vacunas pero si que es muy recomendable ir vacunado contra la fiebre amarilla, hepatitis A, hepatitis B y tétanos.

Gambia es un país con una alta presencia de mosquitos vectores de malaria, sobre todo en las épocas de lluvia por lo que tomar precauciones para no contraerla es muy recomendable. En nuestro caso y siguiendo las instrucciones de nuestros médicos, estuvimos tomando antipalúdicos todos los días (más dos días antes y 7 días después de finalizar el viaje) a pesar de ir en la época seca y ver muy pocos mosquitos (por no decir ninguno). En el mismo sentido es conveniente vestir pantalón largo y camisa de manga larga y untarse repelente de mosquitos a menudo.


Botiquín. Los pequeños problemas médicos nos los resolvíamos nosotros para lo que llevamos unos botiquines bien surtidos con tijeras, tiritas, vendas, esparadrapo, desinfectante de heridas, teristrips, antidiarreico, antibióticos, pomada y pastillas antihistamínicas.


ENLACES

Web del bosque de Farasutu: www.farasuto.org

Web de Marakissa Rivercamp: www.marakissarivercamp.nl

Abca´s Creek Lodge: https://abcascreeklodge.com/

Kebba Sosseh (guía de Bird Seekers Tours): https:/birdseekerstours.com email: ksosseh@birdseekerstours.com




 
 
 

Comments


Creado por A. Molinero 

  • Facebook Black Round
  • Instagram Black Round
  • Twitter Black Round
  • Vimeo Black Round
bottom of page